Estándares de Reporting ESG ¿En qué consisten y cuál debería elegir?

Cuando hablamos de Reporting ESG hablamos de la divulgación de datos ambientales, sociales y de gobierno corporativo por parte de las empresas y dirigido a sus grupos de interés. 

El objetivo principal de los marcos y estándares de informes de sostenibilidad es convertir cuestiones teóricas en acciones concretas. Los informes de sostenibilidad ayudan a las organizaciones a establecer prioridades para alcanzar los objetivos de impacto ambiental y social al exponer impactos tanto positivos como negativos en el planeta, la sociedad y la economía.

Una vez identificada la responsabilidad que tiene la empresa con su ecosistema y sus grupos de interés entra la transparencia con los mismos, las empresas empiezan a recopilar información para presentar sus impactos en los informes de sostenibilidad y establecer estrategias para reducir los impactos presentados el mayor driver en este punto es el cumplimiento regulatorio y la mejora de la reputación.

Existen múltiples estándares internacionales que guían a las empresas para estructurar presentar su información no financiera, se trata de un ecosistema de marcos e iniciativas que se encuentra en plena adaptación y ebullición. Mientras en Europa los estándares más utilizados son los GRI (Global Reporting Initiative) las demandas de inversores institucionales está acelerando la adopción de otros estándares como SASB o TFCD y en paralelo se están desarrollando los estándares europeos de sostenibilidad.

Por tanto, en este artículo repasamos los estándares de Reporting ESG y los cambios más recientes en cada uno de ellos para poder elegir el más adecuado para mi organización.

 

  • Global Reporting Initiative (GRI)

Marco de reporting de sostenibilidad más utilizado en Europa que ofrece una serie de guías e indicadores a seleccionar por la organización basándose en la materialidad y las expectativas de todos los grupos de interés. Son estándares modulares divididos en dos grandes categorías:

  1. Estándares Universales 
    • GRI 1: Requerimientos y principios de los Estándares GRI
    • GRI 2: Contenidos sobre la organización informante
    • GRI 3: Contenidos sobre los temas materiales de la organización
  2. Estándares Temáticos 
    • GRI 200: Contenidos sobre temas económicos y financieros
    • GRI 300: Contenidos sobre temas medioambientales
    • GRI 400: Contenidos sobre temas sociales

En 2021 GRI publicó una actualización de sus Estándares Universales (GRI 100), los Estándares Universales fortalecen los cimientos mismos de todos los informes a través de GRI, brindando el más alto nivel de transparencia para los impactos organizacionales en la economía, el medio ambiente y las personas. Estos Estándares Universales revisados ​​(GRI 1, 2 y 3) ya están disponibles para su descarga aunque entrarán en vigor para reportar desde el 1 de enero de 2023, y se recomienda su adopción anticipada.

  • Sustainability Accounting Standards Board (SASB)

Estándar de reporting ESG más utilizado en Estados Unidos y que da respuesta a los requerimientos de información de los inversores. Este estándar se centra en los temas de sostenibilidad materiales para la organización y económicamente importantes. 

SASB proporciona estándares para 77 industrias en 11 sectores. Cada estándar identifica el subconjunto de problemas de sostenibilidad con razonable probabilidad de que afecte al desempeño financiero y el valor empresarial a largo plazo de la organización.

En promedio, cada estándar tiene seis temas de divulgación y 13 métricas contables. Cada estándar también incluye información técnica, protocolos de recopilación de datos y métricas de actividad para la normalización. Los estándares SASB fueron diseñados para asegurar que los proveedores de capital financiero tengan acceso a datos comparables, consistentes y confiables para informar decisiones de inversión y administración.

  • Integrated Reporting <IR>

El marco <IR> asocia la creación de valor a través de recursos financieros y no financieros. El objetivo principal de un reporte integrado es explicar a los proveedores de capital financiero cómo la organización crea, preserva o erosiona valor a lo largo del tiempo.

El marco <IR> no establece indicadores clave de desempeño específicos, métodos de medición o la divulgación de asuntos particulares pero incluye los requerimientos que deben ser aplicados para que el reporte integrado pueda estar en conformidad con el marco <IR>.

  • Task Force on Climate Related Financial Disclosures (TCFD)

La Junta de Estabilidad Financiera (FSB, por sus siglas en inglés) creó el TCFD para desarrollar recomendaciones sobre los tipos de información que las empresas deben divulgar para ayudar a los inversores, prestamistas y suscriptores de seguros a evaluar y cotizar adecuadamente los riesgos relacionados con el cambio climático.

Sus recomendaciones de divulgación están estructuradas en torno a cuatro áreas temáticas que representan elementos centrales de cómo operan las empresas: gobernanza, estrategia, gestión de riesgos y métricas y objetivos. Las cuatro recomendaciones están interrelacionadas y respaldadas por 11 divulgaciones recomendadas que construyen el marco con la información que debería ayudar a los inversores y otros a comprender cómo las organizaciones informantes piensan y evalúan los riesgos y oportunidades relacionados con el clima.

  • European Sustainability Reporting Standards (ESRS)

El 29 de abril de 2022, el Grupo Asesor Europeo de Informes Financieros (EFRAG) emitió el primer borrador de los estándares de informes de sostenibilidad para comentarios públicos. Los estándares requerirán informes corporativos detallados sobre una amplia gama de cuestiones ambientales, sociales y de gobierno (ESG), así como garantías auditadas sobre la información divulgada. Las nuevas reglas son parte de la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) propuesta por Europa, que podría promulgarse como ley a finales de 2022. 

Los Estándares Europeos de Informes de Sostenibilidad (ESRS) se publicaron como un conjunto de borradores de exposición que describen los requisitos de informes en 13 materias de EGS. Los 13 problemas ESG se clasifican en cuatro áreas de la siguiente manera:

  • Transversales: Principios generales, general, estrategia, gobierno y evaluación de materialidad.
  • Medio ambiente: Cambio climático, contaminación, recursos hídricos y marinos, biodiversidad, uso de recursos y economía circular.
  • Social: Mano de obra propia, trabajadores en la cadena de valor, comunidades afectadas, consumidores y usuarios finales.
  • Gobernanza: Gobernanza, gestión de riesgos, control interno y conducta empresarial.

Bajo los nuevos estándares ESRS en CSRD, aproximadamente 50,000 empresas de la UE deberán proporcionar divulgaciones de sostenibilidad. Esto incluye todas las grandes empresas y todas las empresas cotizadas (excepto las microempresas cotizadas). Esto es más de 4 veces el número de empresas (aproximadamente 11,700 organizaciones) actualmente requeridas para proporcionar informes no financieros bajo NFRD. Según la Comisión Europea, el motivo de la expansión es garantizar  “que todas las grandes empresas sean públicamente responsables de su impacto en las personas y el medio ambiente. También responde a las demandas de los inversores de información sobre sostenibilidad de dichas empresas”.

 

ESGeo tu aliado perfecto para dar cumplimiento a los estándares y marcos de Reporting ESG

ESGeo es la herramienta de inteligencia en sostenibilidad que se dedica a la planificación, seguimiento y gestión de los KPIs de sostenibilidad con el objetivo de agilizar la elaboración de Informes de Sostenibilidad, informes al consejo/comité, certificados, o cualquier otro grupo de interés que demande este tipo de información. Adicionalmente, cuenta con módulos específicos para el análisis de materialidad y evaluación de cadena de suministro. La plataforma está certificada tanto por GRI como por SASB y es completamente compatible con el EINF y otros estándares de reporting no financiero permitiendo incluso la sincronización automática de los indicadores que responden a varios estándares.